Beco Val
Nuestra querida Alma Mater “Carlos Pareja Paz Soldán” está ubicada en el emblemático e histórico distrito del Rímac.
Según (CERRÓN,1997) señala que según una variedad de quechua hablado por los antiguos peruanos de la costa centro-sureña el fonema “r” era reemplazado por la “l”. De allí que al pronunciar Rimaq, por su condición fonológica la pronunciaban como Limaq. Dando lugar de esta manera, al nombre de las 3 veces coronada Ciudad de los Reyes.

Este vocablo quiere decir “rima” que significa “hablar”. Se le conoce como el “Río Hablador”. Comúnmente se cree que este calificativo es por el ruido que produce las piedras al desplazarse en sus aguas. Pero esto no es verdad. Según Cerrón-Palomino afirma: “Nada más gratuito y fantasioso, pues en verdad el que hablaba era el oráculo preinca instalado en lo que hoy es el cercado de la ciudad”. (DE LA VEGA citado por CERRÓN,1997) señala que: “El nombre Rímac es participio de presente: quiere decir ‘el que habla’. Llamaron así al valle por un ídolo que en él hubo en figura de hombre, que hablaba y respondía a lo que preguntaban”.
Según (INEI, 2020) la población del Rímac actualmente es de 178,488 habitantes. Allí al pie del emblemático cerro San Cristóbal se halla nuestro querido colegio. Rodeado de varias instituciones educativas públicas como privadas a sólo media cuadra de la conocidísima Alameda de los Descalzos y Paseo de Aguas que fueron construidas por el Virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaro entre 1609 y 1611. Cuenta las páginas de la rica historia rimense que el virrey le tuvo tanto cariño al lugar que ordenó construir los balcones y jardines y algunas quintas para tener tales lugares como casas de campo o descanso.
La Institución Educativa Carlos Pareja Paz Soldán fue creada el 02 de abril de 1964 por Decreto Supremo N° 295 como “Colegio Nacional de Varones Del Rímac” y en junio del mismo año se le dio el nombre de “Carlos Pareja Paz Soldán” como reconocimiento al novel escritor y jurista destacado, determinando como día de aniversario el 27 del mismo mes. Como lo señala (TORRES, 2018) “(…) La Beneficencia Pública de Lima, en una extensa área de más de 25,000 Mts.2 gracias a la gestión de su entonces director Edmundo Arámbulo Palacios. Durante los primeros 25 años lograron ganar grandes competencias académicas y desfiles escolares, junto con el Ricardo Bentín, constituyeron por años los colegios más prestigiosos del Rímac (…)”.
El primer local que se tuvo inicialmente fue en la urbanización “El Manzano”. Entre las calles Los Oidores y Las Calezas. Se comenta y recuerda por las primeras promociones que el uniforme era de color caqui (color beige claro) compuesto por un pantalón, camisa, corbata y cristina (una especie de gorra de origen militar). Por aquel entonces, las promociones iniciales de nuestro colegio oyeron que en la Pampa de Amancaes estaría la nueva sede del ansiado terreno propio. Inclusive hubo desfiles y ceremonias cívicas. Sin embargo, todo quedó como un simple rumor y expectativas del local propio.
Teniendo otro local conocido como “El Anexo” ubicado en la urbanización “Villacampa” para ser posteriormente ubicados en su propio local en el Pasaje Los Descalzos sin número, en el sector denominado “Huerta Guinea”. Con la prolongación de esta calle y la labor de catastro, vio mermada parte de su área. Se desconoce hasta la fecha las condiciones en la que hubo tal cesión de esa parte de su terreno. Aún recuerdan promociones de alrededor de los 80, yendo al nuevo local para hacer labores de limpieza como traslado de carpetas desde “El Anexo” al nuevo local. El cansancio era mitigado por el entusiasmo y alegría de saber que se iba a tomar posesión del nuevo local propio de nuestro amado colegio.
Actualmente cuenta con tres pabellones construidos y terminados de dos pisos. Su distribución está entre los salones de clases y oficinas en el pabellón (edificio) principal que se halla en el frontis de la entrada principal. Algunas aulas son empleadas como laboratorios, biblioteca, etc. Cuenta también con un módulo independiente que funciona como departamento de psicología y tutoría y otro de cafetería. Cuenta además con varias áreas verdes que requieren de un mantenimiento periódico para que luzcan como tales.
Además, el colegio tiene dos canchas de tenis cuyos ingresos de alquiler ayudan a suplir un sinnúmero de gastos que demanda una institución educativa como lo que es “Carlos Pareja Paz Soldán”. Hace aproximadamente entre siete a seis años con la gestión del Director(i) Díaz, se realizó un contrato en el cual la empresa privada construiría 3 canchas sintéticas con reflectores y todas las comodidades para un escenario deportivo de tal dimensión con la condición que los alumnos del colegio tuviesen el uso de todos los espacios deportivos en horas de clase o en jornadas especiales. Teniendo el concesionario, las noches y fines de semana por algunos años. Indudablemente, nuestro colegio reconoce y saluda la excelente gestión del Prof. Díaz, quien desgraciadamente, no pudo seguir desarrollando su gestión por tener el cargo interinamente.
No podemos pasar por alto las donaciones generosas y magnánimas de los exalumnos a nivel de promociones como el arreglo y presentación del escenario o plataforma donde se realizan la celebración de eventos cívicos y protocolares. Donación de instrumentos, libros, diversidad de materiales de enseñanza los cuales serán presentados en su momento, con los detalles respectivos como el nombre y año de las promociones que hicieron tales muestras de generosidad en la institución que pasaron 5 años de sus vidas. De la misma manera, esta primera directiva de la Asociación de Exalumnos al cumplir sus “Bodas de Oro” donó más de 20 gallardetes y portaestandartes como un banner que se empleó en los desfiles escolares de nuestra Alma Mater.


El exdirector, Prof. Díaz recibiendo las primeras donaciones de la Asociación de Exalumnos a su Alma Mater al cumplir sus 50 años de vida institucional.
Estos distinguidos parejinos … ¡Hoy en día son exalumnos!
* Algunos datos posiblemente requieran de una posterior “Fe de Erratas”. Por lo cual, les encarecemos si tuviese alguna información sobre el particular, enviarla a la directiva de la Asociación de Exalumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CERRÓN-PALOMINO, R. (1997) “Nota etimológica: El topónimo Lima”. Ponencia presentada en el IV Coloquio de Historia de Lima. Lima. Consulta: 4 de abril de 2012. Recuperado de http://www.aymara.org/biblio/lima_etimologia.pdf
GARCILASO DE LA VEGA, Inca. [1609]1991 Comentarios Reales de los Incas. Dos volúmenes. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica
PUCP (2020) El origen del nombre de nuestra ciudad. Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2012/04/22/el-origen-del-nombre-de-nuestra-capital/
TORRES, Y. (2018). Trabajo académico para optar el título de segunda especialidad en la enseñanza de historia, geografía y economía para el nivel de educación secundaria de educación básica regular. Lima, setiembre, 2018

El Dr. PEDRO HERENCIA ROBLES, fue el primer DIRECTOR nombrado oficialmente por el Ministerio de Educación de nuestra querida Alma Mater. Era muy común verlo en el local ubicado en la calle de Los Oidores, muy cerca del Parque “El Avión”. A menudo coordinaba permanente con los profesores como también, solía conversar con los estudiantes de las primeras promociones de nuestro querido colegio. Hoy reconocemos y honramos su memoria como nuestro primer Director de nuestra Alma Mater.

UN DIRECTOR EMBLEMÁTICO: EDMUNDO ARÁMBULO PALACIOS
Por BECO VAL
Soy muy pocos los datos biográficos que tenemos de Don Edmundo Arámbulo Palacios.
Nació en las cálidas tierras de Piura. En Morropón. A una hora en transporte vehicular. Aunque vivió los primeros años de su vida en la hermosa ciudad de Chulucanas. Cuya vivienda está ubicada en el centro de esta ciudad y hasta hace un buen tiempo, llevaba una placa con el nombre de nuestro exdirector.
Con los profesores: Juan Cajavilca, Tirado, Ángel Ramírez, Edmundo Arámbulo (Círculo rojo), el Auxiliar Llona, Quesquén, Deza, Dávila, entre otros
(Cortesía del Sr. Lescano)
No tuvo familia. Fue soltero. Pero muy allegado a sus hermanos y padres quienes vivieron en Chulucanas. Fue un buen estudiante, amante de la lectura y tuvo muy buenos docentes, quienes desarrollaron la vocación de ser un profesional de servicio: convertirse en educador. Graduándose como un profesor con la especialidad de Lengua y Literatura.
Tiene actualmente sobrinos nietos. Uno radicado por buen tiempo en el extranjero y otro viviendo en Piura como médico.
En su tierra natal, comenzó su carrera de educador, siendo profesor del colegio nacional “San Miguel” donde presentó un poemario llamado “Hombre, Tierra y Luz”. De la misma manera con el auspicio de la Municipalidad de Piura, publicó su “Diccionario de Piuranismos”. Obra prolija y descriptiva que recoge un sinnúmero de vocablos lexicales propios del habla piurana. Palabras y expresiones de uso cotidiano propios de la región que llega a la flora y fauna como modismos, refranes, etc.
Perteneció al Partido Aprista Peruano donde se presume que llegó a conocer personalmente al célebre Víctor Raúl Haya de La Torre. Allí demuestra sus grandes dotes de un orador innato, temple muy marcado y de fuerte carácter.
Dejando a su tierra natal, enrumbó a la capital donde llegó a ser profesor de la Escuela de Oficiales de la Guardia Republicana (En aquel entonces, existía al igual que la Guardia Civil. Las cuales posteriormente se fusionaron como Policía Nacional del Perú), catedrático de la Universidad Nacional “Federico Villarreal” y convirtiéndose en director de nuestra Alma Mater por varios años. Llevando a nuestro colegio a ocupar los primeros puestos en los desfiles escolares, campeonatos Interescolares y presentaciones diversas.
En 1980, nuestro colegio ocupó históricamente el primer y segundo puesto simultáneamente en el conocido Concurso Interescolar de Oratoria a nivel de NEC (De lo que hoy sería la UGEL) con sus ganadores: los alumnos Gabriel Zelaya Romero (1980) y Andrés Romero Valeriano (1981), respectivamente.
Escolta y miembros de la “Guardia de Honor”
(Cortesía de la Promoción Unificada 1983)
En su gestión, aparece el famoso “Lema Parejino” y la histórica “Guardia de Honor”. Compuesta por una compañía de estudiantes quienes tenían que tener una buena conducta como buen rendimiento para pertenecer en ella. Era su uniforme escolar: camisa blanca con pantalón plomo; además de una boina guinda con cintas del mismo color en partes laterales del pantalón, pañoleta, cordones, insignias y escarpines conformaban tal indumentaria, exhibiendo una presentación de corte marcial y militar que para aquel entonces fue -sui generis- Distinguiéndose ampliamente de otras delegaciones escolares de la época.
Exalumnos de instituciones de las Fuerzas Armadas como de la Policía apoyaban a la escolta como “Guardia de Honor”, especialmente en periodo de desfiles, obteniendo gallardetes de 1er. Puesto en diferentes jornadas escolares donde brillo muy en alto el nombre de nuestra Alma Mater. La cual era permanentemente supervisada y dirigida por el recordado instructor Angulo quien fue un técnico retirado del Ejército. Esta mística llegó a motivar para que los mismos alumnos que la integraban, demostraran en todo sentido de la palabra su ahínco, sacrificio y dedicación. Cuya consigna era de oír el nombre de nuestro querido colegio por los parlantes de las competencias donde se presentaba como máximo ganador. De la misma manera, organizaciones comunales como clubes solían invitarla para apoyar con el orden sus eventos que organizaban al tener una excelente presentación de su uniforme.
Sus pensamientos que hasta el día de hoy perduran en nuestra Alma Mater
Tuvo algunos episodios donde se conoció lo explosivo de su carácter y de sus ideas…
Con el correr del tiempo y con el peso de los años y siendo un octogenario, Don Edmundo Arámbulo Palacios, regresó a su amada tierra, Piura. Donde falleció rodeado de recuerdos y de su gran pasión: la docencia.
Referencias Bibliográficas
ESPINOZA, C. (2020). Entrevista hecha por el Rev. Manuel Palomino Ballesteros. Chulucanas.




